Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

XIV. Promoción y Apoyo en Lactancia Materna

En el marco de la Reforma de Salud y del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar, la protección, promoción, fomento y apoyo a la lactancia materna, son elementos claves para fortalecer el binomio madre – hijo. El factor protector por excelencia es el apego.

Fortalecer la práctica del amamantamiento exclusivo hasta el 6° mes y continuar con LM y alimentación complementarias no láctea hasta los 2 años, es el objetivo señalado por distintos organismos internacionales que promueven la lactancia materna (OMS, UNICEF)

El apoyo, promoción y protección de la Lactancia Materna, comienza durante la adolescencia y/o en el período prenatal, en el parto, y puerperio para continuar en el control del niño/a sano.

Consulta de Lactancia Materna

Todos los profesionales que trabajan en servicios con atención materno-infantil deben estar capacitados para detectar dificultades de la lactancia materna y realizar intervención pertinente.

Definición

Apoyo a aquellas madres con problemas de lactancia para evitar el abandono temprano de esta práctica. 

A cargo de equipo multidisciplinario capacitado en detectar problemas y presentar soluciones personalizadas (basadas en evidencia actuales). Debe incorporar como contenido educativo las técnicas de extracción, conservación y manejo de la leche extraída.

Objetivos 

– Contribuir al cumplimiento de una de las metas y líneas de acción nacional a favor de la Infancia, la que
– Se traduce en aumentar el porcentaje de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y prolongación de la lactancia más alimentos no lácteos hasta los dos años de vida.
– Contribuir al cumplimiento y permanencia de las metas nacionales relacionadas con los Establecimientos
– Amigos del Niño y de la Madre.
– Contribuir a un crecimiento y desarrollo armónico en los lactantes menores de dos años.
– Realizar actividades de fomento, apoyo y protección de la lactancia materna en forma integral a la madre, a la familia y comunidad en general.
– Aumentar el % de lactancia materna exclusiva en la madre que trabaja.
– Prevenir algunos problemas de salud en los lactantes menores de 2 años (infecciones, malnutrición)

Motivos de consulta

 Falta de motivación a la lactancia (mitos, antecedentes, preocupación del aspecto social).
 Dolor y grietas en los pezones.
 Madre adoptiva.
 Bajo incremento ponderal del o la lactante.
 Solicitud de la evaluación de la lactancia y dudas de la madre.
 Madre que se incorpora a sus actividades laborales fuera del hogar.
 Problemas de congestión mamaria, mastitis.
 Problemas del pezón umbilicado.
 Recién nacido/a o lactante que no quiere mamar o presenta dificultad al mamar.
 Fisura palatina
 Otros.

Acciones

– Anamnesis general a la madre.
– Anamnesis de lactancia.
– Examen físico de mamas.
– Evaluación nutricional del o la recién nacido/a y lactante.
– Observación de la disposición materna, del padre y/o miembro de la familia que la acompaña.
– Observación y revisión de la posición y técnica de amamantamiento. (s/n)*
– Corrección y refuerzo de la posición y/o técnica de amamantamiento. (s/n)*
– Demostración de la técnica de extracción manual de leche. (s/n)*
– Demostración de la técnica de reinducción de lactancia.
– Referencia oportuna a Nivel Secundario o Terciario de madres y/o niños/as con patología relacionada con la lactancia o con otras patologías (s/n)*
– Entregar Indicaciones y/o educación individual a la madre y al o la acompañante.
– Citación a consulta de seguimiento, según necesidad.

Actividades administrativas

– Registro en ficha clínica y carné de la madre y niño/a.
– Manejo y registro de las fichas de la consulta de Lactancia para su estudio, análisis y seguimiento.
– Registro diario de atenciones

Instrumentos

– Hora médico.
     – Hora Matrona/ón.
     – Hora Enfermera/o.
     – Hora Técnico Paramédico.
– Rendimiento: Inicio: 2 por hora Seguimiento: 3 por hora.

Infraestructura – Equipamiento

– Box de atención para funcionamiento de Clínica de Lactancia.
– Equipamiento Básico: escritorio, sillas, mudador, papelero.
Balanza de peso.
– Podómetro.
– Extractor manual de leche.
– Material educativo.

A. Establecimientos amigos del niño/a y de la madre

Iniciativa Hospital Amigo del Niño/a y de la Madre (I.H.A.N.M.) 36
Se añade en Chile desde el 1992 para alentar establecimientos de salud a adoptar prácticas que aseguren promuevan y apoyen lactancia exclusiva.

“Diez pasos para una lactancia materna exitosa” (estándar mínimo a cumplir dado por IHANM)

1. Paso uno:

Disponer de una política escrita relativa a la lactancia materna que en forma sistemática se ponga en conocimiento de todo el personal del equipo de salud. 

 Debe abordar los 10 pasos teniendo como referencia documento “Protección, Promoción y apoyo de la lactancia natural” de la OMS.
 Socializar política al interior del equipo de salud con reuniones participativas alcanzando concesos.
 Nombrar comisión y coordinador en cada lugar.
 Difundir los aspectos relacionados con el “Código de Comercialización y Sucedáneos de la Leche Materna”.
 Extender la difusión de esta política a otras organizaciones comunitarias, jardines infantiles, etc., pertenecientes al área de influencia del establecimiento.
 Apoyar la difusión de esta política a través de medios audiovisuales y de comunicación.

2. Paso dos

El o la jefe de Servicio de Maternidad informa que todos (≥ 80%) los miembros del personal de salud que tiene algún contacto con mujeres embarazadas, madres y niños/as y han pertenecido durante 6 o más meses en la institución han recibido orientación sobre la política de lactancia materna/alimentación infantil.

 Curso de al menos 20 horas de capacitación.
 Requiere 3 hrs de experiencia clínica supervisada.
 Institucionalizar la capacitación en lactancia materna en el 100% del personal del establecimiento, y que cada persona haga suya la política institucional de promoción, protección y apoyo de la lactancia Materna.
 Establecer una Coordinación con la Unidad de Capacitación para realizar los talleres.
 Una vez realizada la capacitación al establecimiento, ésta debe entregarse cada vez que ingrese personal nuevo, a través de un asesoramiento individual y se debe reforzar con actividades grupales de capacitación, de acuerdo a un programa escrito y accesible para su consulta.
 Las actividades prácticas de capacitación no deben ser inferiores al 20% de las horas totales.
 Se recomienda repetir la capacitación cada seis meses, o un año.
 Extender esta capacitación a todas las instituciones interesadas del área de influencia.

3. Paso tres

El jefe o la jefa de maternidad informa que al menos el 80% de las embarazadas a quienes se brinda atención prenatal recibe información sobre la lactancia materna.

A todas las embarazadas que asistan al control prenatal se les deberá informar como mínimo:

 La importancia y ventaja de la leche materna.
 Como prepararse para la lactancia.
 Las técnicas de amamantamiento.
 El inicio temprano de la lactancia materna.
 El alojamiento conjunto con el bebé.
 Alimentación a demanda.
 Alimentación frecuente para ayudar a asegurar suficiente leche.
 Buena posición y agarre.
 La importancia de la Lactancia Materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
Importancia del contacto piel a piel.
 Toda la educación entregada a las embarazadas y puérperas debe ser consensuada con el equipo de salud, incluyendo grupos de apoyo y personal voluntario.
Se sugiere conectar a las embarazadas con los grupos de apoyo a la Lactancia Materna.

4. Paso cuatro

Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

 Colocar al bebé en contacto piel a piel con su madre inmediatamente después del nacimiento por al menos 1hr y animar a las madres a reconocer cuando sus bebés están listos/as para ser  amamantados/as.
 El personal deberá ayudar a la madre a iniciar la Lactancia Natural durante el período sensible, comprendido durante 1° hr postparto, evitando interferencias en la relación Madre–Hijo/a.
 Esta misma práctica deberá ser aplicada a los casos de operación cesárea, en que el estado de la madre y el niño o niña lo permitan.
 Insistir en que no existe justificación científica para la separación madre–hijo/a en el parto normal y por lo contrario.

5. Paso cinco

El jefe o la jefa del servicio de maternidad informa que las madres que nunca han amamantado o que anteriormente han encontrado problemas con la lactancia materna reciben atención especial y apoyo tanto en el pre como postnatal.

 Mostrar a las madres todas las técnicas de amamantamiento: posiciones, frecuencia de mamadas, mecanismo de succión, etc. Esta enseñanza debe ser individual (por las características de cada una) y grupal (para que las dudas de algunas sirvan para todas las demás).
 Enseñar a todas las madres como realizar la extracción manual y conservación de su leche reforzándolo con información gráfica y trasladar esta información a las madres con operación cesárea.
 A las madres con niñas/niños que deben ser separados de ellas por cuidados especiales se les debe enseñar cómo mantener su producción de leche a través de la extracción periódica por lo menos seis veces al día.
 Facilitar a las madres con recién nacidos/as o lactantes hospitalizados, alojamiento, en un lugar del establecimiento, o al menos ofrecer a los padres acceso las 24 horas del día.
 Todo el personal del equipo de salud del establecimiento deberá manejar adecuadamente esta información para poder apoyar y enseñar a las madres en esta práctica.

6. Paso seis

No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin otro alimento o bebida a no ser que esté médicamente indicado.

 Al menos el 75% de los bebés a término nacidos en el último año ha recibido lactancia materna exclusiva leche materna extraída manualmente hasta que han sido dados de alta, o, si no, que se documentaron razones médicas o decisiones plenamente informadas.
 A los y las recién nacidos/as no se les debe administrar ningún alimento o bebida, que no sea leche materna a no ser que esté médicamente justificado, 
 En los niños con cuidados especiales deberá ser suministrada, siempre que sea posible, la leche extraída de su propia madre.

7. Paso siete

Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los niños/as las 24 horas del día.

 Al menos el 80% de las madres y bebés están alojados juntos o, si no, tiene razones justificables para no estar juntos.
 Todos los recién nacidos/as de partos normales deberán estar en habitación conjunta con sus madres.
 Las niñas y los niños de cesáreas deberán ser considerados de igual manera salvo que existan complicaciones. Se recomienda facilitar la permanencia de un acompañante de apoyo.
 Los casos de complicaciones o patologías maternas deberán ser considerados en particular, con la intención de mantener a los niños/as en alojamiento conjunto con su madre, salvo que existan contraindicaciones expresas. Se recomienda medicamentos compatibles con la lactancia materna.
 No deberán existir áreas de transición para recién nacidos normales.
 Se recomienda revisar los criterios de separación del niño y niña y de su madre en los casos de patología neonatal de baja complejidad, para que pueda ser manejada con alojamiento conjunto.

8. Paso ocho

Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite.

 Orientar a las madres sobre la importancia de amamantar a demanda del niño y la niña, sin horarios, cada vez que quiera, tanto de día como de noche. La mayoría de los recién nacidos/as se alimentan entre 8 y 12 veces por día.
 Aconsejar a la madre que despierte al niño o la niña si duerme más de 4 horas seguidas.

9. Paso nueve

No dar a los niños y niñas alimentados al pecho chupetes artificiales.

 Al menos el 80% de los bebés amamantados observados no está usando biberones o chupetes artificiales o, si lo están, sus madres han sido informadas de los riesgos.
 En recién nacidos/as normales es importante que toda necesidad de succión sea satisfecha con el pecho de la madre, no se ofrezcan chupetes.
 En niños y niñas que requieren cuidados especiales, se favorecerá la alimentación de su madre, y siempre que sea posible, directamente del pecho.

10. Paso diez

Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellas a la salida del hospital o clínica.

 Un grupo de apoyo a la Lactancia Materna es un grupo de mujeres, que se reúnen con el fin de intercambiar información, reflexionar y darse apoyo en todo lo que se refiere a la lactancia materna.
 Es conveniente que estos grupos sean coordinados por mujeres que previamente hayan recibido capacitación y tengan experiencia positiva de amamantamiento.

Objetivos del hospital amigo del niño/a y de la madre (H.A.N.M.)

Permitir a las madres una elección informada de cómo alimentar a sus recién nacidos/as.
Apoyar el inicio precoz de la lactancia materna.
Promover la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses.
Asegurar el cese de donaciones o ventas de sucedáneos de la leche materna.

Funciones generales del H.A.N.M.

– Garantizar una efectiva protección y apoyo a la Lactancia Materna.
– Desarrollar cultura de la Lactancia Materna con cambios de actitud en el personal de salud y en las madres.
– Efectuar actividades de educación y promoción para la salud.
– Identificar las oportunidades perdidas durante la prestación de servicios y utilizarlas con actividades de promoción, protección y apoyo a la salud y Lactancia Materna.
– Adecuar estructural y funcionalmente los servicios particularmente de Obstetricia, Neonatología y de Pediatría.
– Sistematizar la experiencia de cada establecimiento para facilitar el monitoreo y la reprogramación de las actividades.
– Impulsar actividades de enseñanza e investigación sobre morbimortalidad materno infantil, sus factores de riesgo y práctica de la lactancia.

Funciones específicas del H.A.N.M

– Formación de la Comisión de la “Lactancia Materna Exitosa” integrado por el equipo de salud y liderado por uno de ellos.
– Promover los diez pasos básicos de la Lactancia Materna:
i. Amplia difusión de las políticas del Programa en el establecimiento y hacia la comunidad: grupos organizados.
ii. Disponibilidad de las políticas a todo el personal y que estén señalizadas en todas las áreas  del establecimiento en especial donde se realizan atenciones a la madre y Recién Nacido/a.
iii. Cada seis meses realizar talleres de capacitación de Lactancia Materna a todos los funcionarios que realizan actividades con el binomio Madre–Hijo/a.

– Establecer, difundir y vigilar la aplicación de los lineamientos para la alimentación al pecho materno.
– Procurar la mejora del ambiente, en los Servicios de Maternidad, para realizar la entrega del o la Recién Nacido/a la madre inmediatamente después del parto promoviendo el contacto piel a piel en la hora siguiente.
– Otorgar el máximo apoyo a la madre para iniciar el proceso de amamantamiento, en las seis horas siguientes al parto.
– Apoyar a las madres de niñas/os que permanecen o se trasladan a Unidades Especiales, para establecer y mantener la Lactancia Materna a través de la extracción frecuente de la leche materna.
– Unificar criterios en relación a que los niños y niñas que están siendo amamantados no reciban otro alimento que no sea la leche materna, salvo indicación médica.
– Demostrar lo negativo del uso del chupete.
– Revisar y reprogramar las consultas por Lactancia Materna.
– Organizar consultas de Lactancia Materna, asignando un profesional capacitado que disponga de horas, donde serán referidas madres con problemas de amamantamiento: grietas del pezón, lactancia anterior insuficiente.
– Fomentar la formación de grupos de apoyo a la Lactancia Materna o utilizar y/o difundir los ya constituidos en la comunidad con el objeto de referir a las madres con dificultad en el amamantamiento.
– Revisar y distribuir el material del Programa de Lactancia Materna que sea asignado o creado por el establecimiento.

Actividades de H.A.N.M.

– Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Natural
– Normas y procedimientos claros, completos y veraces, conocidos y a disposición de todo el equipo de salud.
– Capacitación al 100% del personal, cada año, permitiendo la incorporación del personal nuevo que ingresa al hospital y la actualización del contenido.
– Difusión de la lactancia a embarazadas y puérperas.
– Inicio de la lactancia materna dentro de la media hora después del nacimiento.
– Enseñar a la madre como dar de mamar y como mantener la lactancia.
– Promover lactancia materna exclusiva.
– Facilitar alojamiento conjunto.
– Apoyo a la lactancia (cada vez que se solicita) a solicitud de la usuaria, monitoreando la continuidad del proceso.
– Lactancia artificial solo en casos médicamente indicados.
– Incorporación a grupos de apoyo a la lactancia materna después del egreso de la madre y/o el niño.

Normas y procedimientos

En esta actividad se requiere que cada área del hospital cuente con un documento escrito donde estén registradas las actividades que deben realizarse para apoyar la lactancia materna, con la finalidad de que el personal conozca perfectamente los procedimientos y quien debe llevarlos a cabo. 

Esto quiere decir que cada servicio debe conocer específicamente lo que le corresponde realizar.

Para tal efecto, cada área involucrada deberá desarrollar la parte del documento que le corresponde de acuerdo a sus necesidades operativas, procediendo finalmente a reunir todas las partes en un solo documento que será difundido entre el personal de la unidad.

Con esta acción se pretende que todo el personal del hospital conozca el programa, adecuando el grado de profundidad de la capacitación sobre lactancia materna de acuerdo a la actividad de cada uno.

Capacitación del personal

Los Directores y jefes/as de servicios y unidades deben recibir un curso de 8 horas de duración, el personal operativo en contacto con las madres, un curso teórico práctico de 18 horas como mínimo, los capacitadores tendrán cursos de 40 horas, el personal de otras áreas, acudirán a sesiones donde se exponga un programa general con las ventajas de la lactancia materna.

La capacitación sobre lactancia materna deberá estar basada en el material educativo elaborado por el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Lactancia.

Difusión de la LM

Aquí se requiere que desde el control prenatal, durante la hospitalización y posteriormente durante el puerperio tardío, se informe a las madres (embarazadas y puérperas) sobre los beneficios de la lactancia materna y los medios para llevarla a la práctica en forma exitosa.

La información deberá contener como mínimo lo siguiente:

– Beneficios de la lactancia materna.
– Preparación para la lactancia
– Aspectos prácticos de la lactancia.
– Situaciones especiales más frecuentes durante la lactancia.

Inicio de la lactancia dentro de la media hora posterior al nacimiento

Este paso pretende lograr el contacto inmediato piel con piel y el alojamiento conjunto en forma temprana y permanente.

Se requiere que el personal de salud que atiende el parto, proporcione a la madre las facilidades para que pueda alimentar al bebé con su leche durante los primeros treinta minutos posteriores al nacimiento, indicándole además las técnicas correctas de amamantamiento, este ámbito debe considerar además la incorporación del padre como apoyo al proceso.

Enseñar a la madre como dar de mamar y como mantener la lactancia

Pretende que durante toda la estadía hospitalaria y en las visitas siguientes, se evalúe la técnica de amamantamiento que maneja la puérpera, a fin de si existe alguna dificultad, se corrija en forma oportuna evitando dolor, grietas y abandono consecuente.

Lactancia materna exclusiva

Tiene como objeto eliminar cualquier práctica diferente de la lactancia materna.

Alojamiento conjunto

– Se debe efectuar lo más temprano posible
– Es necesario colocar juntos a la madre y al o la recién nacido/a en la misma habitación, este alojamiento será acompañado de asesoría y apoyo a la puérpera, las 24 horas del día, debiendo iniciarse antes de que transcurran seis horas de postparto.

Apoyo a la lactancia cada vez que se solicita

Insistir en libre demanda, señalando en especial el tiempo de digestión de la leche materna de 90 minutos, cuidando no dejar dormir al bebé más de 4 horas.

Erradicación de la lactancia artificial

Eliminar absolutamente la lactancia artificial y rutinas hospitalarias que obstruyan la práctica del amamantamiento como pruebas de tolerancia oral, biberones y chupetes.

Formación de grupos de apoyo a la LM después del egreso

Se buscan mecanismos que propicien una buena prevalencia de la lactancia materna, por medio de:

– Formación de grupo de apoyo, establecimiento de consulta de lactancia, vigilancia del crecimiento y desarrollo, etc.
– Los grupos de apoyo se formarán con personal voluntario, previamente capacitado en lactancia materna con un curso de por lo menos 18 horas. 
– La coordinación de todos estos grupos estará a cargo de un profesional idóneo.
– Los integrantes del grupo externo deberán ser personas que sean entusiastas, tengan cualidades de líder y vocación de servicio a la comunidad, los cuales serán invitados/as por el jefe de servicio/unidad o por la persona que él designe, a participar como miembro del grupo.
– El grupo interno estará formado con miembros del personal de la propia unidad que reúnan las características señaladas anteriormente.

Su Función es de reforzar y mantener la promoción de la lactancia materna, así como de solucionar las causas impiden se practique el amamantamiento de manera efectiva, y en caso de requerirlo, derivar a la madre a la instancia adecuada.

Atención Clínica

Control prenatal

Pretende detectar tempranamente, disminuir y evitar los factores que contribuyen a producir morbilidad y mortalidad materna y perinatal, por medio de un control del embarazo de calidad, oportuno, constante y efectivo, como también, incorporar a la gestante, al proceso educativo de una lactancia materna exitosa.

Atención del puerperio

La estadía hospitalaria se aprovecha para otorgar orientación y consejería que permita a la mujer atender en forma adecuada a su bebé, iniciar la lactancia materna, tener conocimiento de autocuidado de la salud y asegurar un intervalo intergenésico adecuado a través de la adopción de algún método anticonceptivo.

Educación y Promoción

Orientación nutricional 

Pretende dar información a la población para manejar los alimentos existentes en su medio, de una manera balanceada. En este paso se hace énfasis en etapas especiales como: el embarazo, la lactancia y la alimentación del niño y la niña, a través de un programa de difusión dirigido a la población en general.

Capacitación

Con este rubro se pretende que el 100% del personal de salud esté actualizado en los diferentes programas, recibiendo periódicamente sesiones o cursos con los conocimientos más recientes sobre todos los temas referentes a la salud con un mayor énfasis en los programas prioritarios y de salud reproductiva.

Cómo ser hospital amigo del niño/a y de la madre

La OMS y la UNICEF proponen:

– Los Establecimientos se suscriban a las ideas del documento:
Protección, promoción y apoyo de la lactancia (Declaración de Innocenti 30 de Agosto al 1 de Septiembre 1990).

– Crear un Comité de Lactancia Materna en el que estén representados los profesionales que realizan atención a la Madre y el Niño/a, así como Control de Calidad y Gestión.
– Cumplir con las recomendaciones propuestas en los “Diez PASOS HACIA UNA LACTANCIA NATURAL”
– Lograr un cambio de cultura en la que hay que tener en cuenta:
o Estado de la situación actual.
o Actualización de conocimientos.
o Cambios en las prácticas.
o Cambios legislativos: Código Internacional sobre comercialización de productos sucedáneos de la Lactancia Materna.
o Edición de material con solución a los problemas.

El primer paso para la acreditación, es auto evaluación de la unidad, con la participación de todo el equipo directivo del hospital, ya que incluye todos los turnos y servicios.

En el segundo paso se solicita la acreditación por escrito mediante un oficio enviado al Ministerio de Salud, Departamento de Ciclo Vital, debidamente revisado y avalado por el director del Hospital.

Procedimientos operativos en el H.A.N.M.

Funcionamiento

Se inicia con la presentación de esta estrategia a las autoridades y la conformación de un grupo multidisciplinario responsable de coordinar las actividades.

Luego se analizan los resultados, la problemática detectada, define vías de solución y se establecen compromisos y responsables del cumplimiento de los mismos; procurando siempre mantener el trabajo en equipo.

Asimismo se firmará el documento y se solicitará la inscripción formal de la unidad. Las reuniones para evaluar resultados se recomiendan efectuar mínimo cuatro veces al año.

Los integrantes del grupo responsable del programa, deben informar al personal a su cargo, organizar la capacitación, corregir desviaciones detectadas en su servicio, aclarar dudas entre su personal y dar las indicaciones pertinentes, para alcanzar la realización de todas las actividades previstas en el programa.

Asesoría

El responsable del nivel central debe contar con un calendario de asesoría y supervisión con el propósito de valorar el avance, apoyar en la capacitación, efectuar gestiones que correspondan a su área de responsabilidad y contar con una imagen del avance de todas las unidades que en la entidad trabajen la estrategia.

Durante las visitas de asesoría se realiza una reunión con el personal responsable del programa en cada hospital, se analiza el avance reportado, se asegura que el llenado sea fidedigno, efectúa visita a los servicios involucrados, en los cuales se verificarán avances mediante entrevistas con el personal, revisión y análisis de los registros y entrevistas con las pacientes usuarias de los servicios de consulta externa, urgencias y hospitalización (embarazadas y puérperas). Cuando el profesional del nivel central considera que el avance reportado por la unidad es el adecuado porque se cumple con el porcentaje requerido en actividades marcadas, gestiona la visita de certificación.

Certificación

– Requiere que una unidad cumpla al 100% las actividades de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y al 85% en promedio de las actividades de salud reproductiva.
– El Director del Hospital en coordinación con el encargado/a del Ministerio de Salud, solicitan la visita de certificación vía oficial, fecha de solicitud y paso a seguir en la evaluación.

Procedimiento de Certificación

– El equipo evaluador está coordinado por el representante de la institución evaluada; el representante del nivel central quien además de participar en el levantamiento de encuestas, es el anfitrión encargado de la logística de la visita; el representante de UNICEF quien participa y avala la certificación y los demás miembros que conformen el grupo. 
– Este equipo en todo momento mantiene una actitud de asesoría respetuosa y positiva. Una vez certificada la unidad adquiere la responsabilidad de mantener el nivel de conocimientos y calidad de la atención adquirida y continuar superándose. También se convierte en una unidad de puertas abiertas, es decir que recibirá al personal de salud nacional o extranjero que solicite hacer una visita para intercambio de experiencias.
– Un hospital certificado debe brindar asesoría y capacitación al primer nivel de atención que se encuentra en su área de influencia y asesorar en la operación de esta estrategia a hospitales del Sistema de Salud así como privados.
– También el compromiso recertificarse anualmente y para esto se utiliza el instrumento de evaluación de las actividades.
– La placa de Hospital Amigo del Niño y de la Madre se otorga a todos los hospitales que hayan certificado, la gestión de la misma se hace a través del Servicio de Salud, con la evaluación global en la cual se demuestre la certificación.
– Cuando un hospital logra su certificación, se envía la placa correspondiente, y la entidad o institución son los responsables de efectuar la ceremonia de entrega de placa, que alcanza gran relevancia, ya que implica el reconocimiento público al alcance logrado.

Recertificación

– Lo básico para solicitar una recertificación es que el establecimiento presente el 100% de las actividades de fomento, protección y apoyo a la lactancia materna y el 90% de avance en el cumplimiento de las actividades de salud reproductiva integral.

Criterio global de atención amigable para la madre

Una revisión de las políticas hospitalarias indica que requiere prácticas del trabajo de parto y parto amigables para la madre, incluyendo:

– Animar a las mujeres a tener compañía de su elección para que les brinde apoyo continuo físico y/o emocional durante el trabajo de parto, si lo desean.
– Permitir a las mujeres beber y comer alimentos livianos y de fácil digestión, durante el trabajo de parto, si lo desean.
– Animar a las mujeres a considerar el uso de métodos naturales de alivio del dolor a menos que sea necesario usar analgésicos o drogas anestésicas debido a complicaciones, respetando las preferencias personales de las mujeres.
– Animar a las mujeres a caminar y moverse durante el trabajo de parto, si lo desean y colocarse en la posición que deseen dar a luz, a menos que se requiera específicamente una restricción debido a complicaciones y la razón explicada a la madre.
– Atención que no involucre procedimientos invasivos como la ruptura de membranas, episiotomías, aceleración o inducción del parto, alumbramiento con instrumentos u operaciones cesáreas a menos que sea específicamente requerido para una complicación y la razón es explicada a la madre.

De los miembros del personal clínico seleccionado aleatoriamente:

– Al menos el 80% puede describir al menos dos prácticas recomendadas que pueden ayudar a una madre a estar cómoda y en control durante el trabajo de parto y parto. 
– Al menos el 80% puede mencionar al menos tres procedimientos de trabajo de parto o parto que no deben usarse en forma rutinaria, sino solamente si se requiriesen debido a complicaciones
– Al menos el 80% puede describir al menos dos prácticas de parto y alumbramiento que hacen que la lactancia tenga un buen inicio.
– De las mujeres embarazadas seleccionada aleatoriamente
o Al menos el 70% informa que el personal le ha dicho que las mujeres pueden tener compañía de su elección con ellas a través del trabajo de parto y parto y al menos una razón de por qué puede ser útil.
o Al menos el 70% informa que el personal le dijo al menos algo sobre formas para aliviar el dolor y sentirse más cómodas durante el trabajo de parto, y que es mejor para madres, bebés y lactancia materna.


Referencias

36. Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF a nivel mundial en el año 1991

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.